viernes, 13 de junio de 2014

2X1: JAVIER MARCO Y SANTIAGO PÉREZ

Comenzamos el primer 2X1 con dos conocidos, Javier Marco (coordinador de Augusto Alierta Godoy) y Santiago Pérez (entrenador del Club Baloncesto Zaragoza). 

Fotos cedidas por Javier Marco y Página oficial de Facebook del Club Baloncesto Zaragoza

Nos pusimos en contacto con ellos hace unos días para proponerles el participar en esta iniciativa, explicándoles en qué consistía. Una entrevista a dos "participantes" del panorama aragonés. En ningún momento se les dijo quién era la otra persona. Los dos entrevistados estuvieron de acuerdo, incluso antes de conocer las preguntas. Desde estas líneas queremos agradecerles la colaboración con nosotros, sabemos que no es fácil aceptar algo así sin conocer quién es la otra persona. Esperamos que os guste la iniciativa y comentemos, debatamos y opinemos su "visión" del baloncesto, a través de Facebook y Twitter. Pensamos que es una buena idea para conocernos mucho mejor, aprender de quienes más experiencia tienen, etc, respetando en cada momento tanto sus palabras como la de los participantes restantes.

Podríamos estar hablando durante horas de las experiencias o formación de ambos, pero no es el momento. Sin más, os dejamos con la entrevista. Disfrutadla.

¿Cuáles fueron tus pasos hasta llegar al club o colegio donde te encuentras?  
J.M: Estudié en el Colegio Salesianos y después de jugar muchos años por mi altura me pasaron al baloncesto. Al poco tiempo de jugar me di cuenta que lo que me gustaba era entrenar y formar personas a través del deporte. A partir de ahí estuve varios años en el antiguo Cai Zaragoza entrenado equipos juniors y eba, Estudiantes de Madrid, C.B. LLeida a nivel profesional y desde hace 20 años en la Agrupación Deportiva Alierta-augusto-Godoy.

S.P: Estoy muy orgulloso de mis orígenes. Como jugador, entre otros, Eliseo Godoy, Boscos y Aimel (inolvidable equipo y gente). Como entrenador, y espero no dejarme ninguno: Boscos, Moncayo, Olivar (1ºB Femenina con Javier Gastón), Alierta (grandes amigos mantengo de esa etapa), Helios (ése año unido a Mann Filter), CBZ y colaboración con la FAB y con la FEB. 
Hay una frase que digo mucho y ilustra muy bien lo que pienso de mi carrera como entrenador y es que "la gente es la suma de las experiencias que tiene". Pues yo miro atrás y me siento muy afortunado.

Pasa en todas las CCAA y por supuesto Aragón no es diferente del resto. Si hablamos de formación o baloncesto en etapa escolar, ¿estáis a favor del uso de defensas zonales en cualquier nivel?
J.M: Las defensas zonales son parte del juego y parte de la táctica del Baloncesto. Sin embargo, para poder realizar defensas zonales antes es necesario haber adquirido una base técnica que sólo se puede conseguir a través de la defensa individual del 1c1 y un poco mas adelante con las primeras y segundas ayudas del lado fuerte y lado débil. Por tanto, para que el jugador pueda dominar estos conceptos en el trabajo de formación requiere un tiempo y que se va adquiriendo conforme se van quemando distintas etapas de aprendizaje. Primero que hay que aprender a andar antes que corren. Mi opinión es que hasta cadete de 1º año no deberían utilizarse defensas zonales ni defensas individuales flotantes debajo del aro. Creo que la federación española no debería permitir el uso de defensas zonales en los campeonatos de españa y las federaciones regionales por tanto su utilización en sus ligas locales.
S.P: Creo que no voy a dar la respuesta que todo el mundo espera. Lo primero es que yo tengo mi opinión pero hay que saber respetar las de los demás. Cualquier respuesta que se dé, si tiene una justificación y ha sido meditada, merece ser valorada y respetada. La defensa en zona, tiene unas características muy particulares que hacen que merezca la pena su enseñanza en el momento adecuado: por enriquecer el conocimiento del juego y los recursos tácticos, por defender un espacio sin una responsabilidad individual fija, pero, por ejemplo, puede ser un recurso excelente para enseñanza y el dominio de la defensa del lado donde no está el balón. Incluso por si te la hacen, puede ayudar a comprender al jugador lo que va a encontrarse.
La respuesta es que yo no la utilizaría si antes no se conocen unos fundamentos básicos, sobre todo de fundamentos defensivos básicos. A partir de ahí enseñar la defensa individual o de espacios es ya opinable. Una frase que me dijo un entrenador al que admiro mucho hace varios años y que hoy está en la Liga Endesa ACB "no importa tanto lo que enseñes sino cómo lo enseñas".

Si tuviéramos que poner un sello de identidad al colegio o club que pertenecéis, ¿cuál sería el vuestro?
J.M: En uno de los sitios dónde yo me formé como entrenador y puedo asegurar que también cómo persona fue Estudiantes de Madrid que tuve la suerte de trabajar y conocer su filosofía durante dos intensos años. Allí se hacía un trabajo muy serio desde pequeños trabajando mucho el tiro exterior, el contraataque y la defensa intensa los cuarenta minutos en todo el Campo. Pero lo  que más me gusto es que allí la filosofía Colegial dónde los jugadores del ACB jugaban en los patios del Ramiro de Maeztu. Por supuesto que salvando las distancias, nosotros intentamos tener una filosofía similar dónde a través de los chicos de los colegios intentamos hacer un trabajo serio de formación desde muy pequeños basado en la técnica individual fomentando la libertad del jugador con el balón y defendiendo con gran intensidad, lucha y esfuerzo en cada situación. No dejamos de ser un Colegio y eso se nota en la cohesión de los grupos tanto a nivel de jugadores cómo de padres.

S.P: El principal, que contagia y baña todo lo demás es pasión por el basket, como nuestro slogan. Conectado con ello: trabajo, ambición y responsabilidad con nuestra historia y nuestro presente.


Hay categorías que finalizan, a nuestro juicio, demasiado pronto. ¿Pensáis que se podría "estirar" la competición de algún modo, sin tener que pasar por la Copa de Primavera?
J.M: Por supuesto y esto es un grave error y que deberíamos aprender de otras comunidades autónomas. El tercer fin de semana de septiembre todos los equipos deberían estar compitiendo hasta el último de Mayo. No puede ser que en categoría como benjamines empiecen en noviembre y terminen en febrero. No importa el resultado pero si la formación y los grupos deberían estar jugando más partidos. Luego en la copa se acaban de acumular y de aplazar partidos cuando  los jugadores tienen exámenes finales y falta de motivación en muchos casos.

S.P: Está claro que hay un desfase en el número de partidos respecto a otras Comunidades. El jugador quiere jugar, más que entrenar y hay competiciones que efectivamente quedan cortas. No obstante hay que ser justo y antes de poner en el grito en el cielo habría que conocer de primera manos datos de cuántas familias están dispuestas a hacer esfuerzos porque sus hijos jueguen en puentes, festivos y meses próximos a verano tanto antes como después.  Y por qué no, cuántos entrenadores están dispuestos a completar esos espacios muertos con amistosos o entrenamientos.....la falta de competición es un hecho, pero tal vez no haya un grito unánime porque ésta se extienda mucho más. En cualquier caso la competición en nuestra Comunidad ha mejorado sustancialmente en cuanto a organización e infraestructura en los últimos años. Justo es decirlo también.

Ganar, sea de la manera que sea (deportivamente hablando claro). ¿Todo vale en las categorías de "los más pequeños"?
J.M: Por supuesto que no. La competición bien entendida y bien dirigida es buena y necesaria para conseguir que el jugador crezca y mejore deportivamente. Si entendemos que es un medio y no fin vamos bien. El problema es que cuando se piensa al revés y todo lo basamos en el ganar. Sin duda, nos estamos equivocando. sin embargo, creo que debería haber clasificaciones en todas las categorías y copas para los equipos mejores clasificados. La motivación es imprescindible en la formación y en este sentido tenemos un elemento más que se debería utilizar.

S.P: Ganar es un premio más para el jugador o jugadora que, no olvidemos, necesita recompensas y refuerzos, sociales y de todo tipo. Otra cosa es el orden de la lista de prioridades en la que el club, su familia y por supuesto el entrenador coloque la victoria. Para mí desde luego ya es bastante dudoso que se organicen determinadas ligas para los más pequeños y más si no hay campeonato de España al que acceder, pero desde luego el "todo vale"  para lo que sea (no sólo para ganar) no lo concibo ni en los más pequeños ni a cualquier otra edad. Cosa distinta es en baloncesto profesional donde cambian las prioridades completamente.

Nadie somos perfectos y todos tenemos mucho que mejorar. Los clubs y los colegios, también. ¿Qué se debería potenciar en vuestro colegio/club para crecer deportivamente?
J.M: Nuestro mejor potencial es el grupo tan excelente de entrenadores con lo que cuento. Creo sinceramente que tenemos un grupo de muchísimo nivel que trabajan fantástico con los jugadores y que tienen una dedicación máxima en cada uno de los grupos que llevan. Nuestra mayor carencia es la falta de instalaciones cubiertas para poder cabida a todos los grupos y poder dar una mejor calidad de trabajo.

S.P: Cuando un club como el que tengo el orgullo de pertenecer lo ha sido todo en un pasado muy reciente, puede parecer que hay mucho por mejorar. En efecto, comparar esa época con la actual es injusto para todos los componentes del club, pero hoy en día la predisposición de jugadores, padres, directivo, coordinador y entrenadores es máxima y seguro que no muy alejada de la de entonces. Otra cosa son los medios  con los que se cuenta y que influyen sobremanera en el producto final.
Por destacar algo concreto, lo que nos haría crecer exponencialmente sería contar aún más horas de entreno ya que lo que se consigue se consigue desde el trabajo y el sacrificio, no existen milagros. 

¿Qué distingue a tu club de los demás?
J.M: No lo sé. Tal vez que estamos formados por tres colegios públicos y que contamos con 32 equipos. 

S.P: Sin menospreciar a ningún otro, ya que todos los clubes tienen su valía, la mezcla inigualable e irrepetible en este momento entre historia y presente. Y por qué no decirlo, ningún otro club puede presumir de contar con Jose Luis Rubio en su directiva, Toño Martín en la coordinación, Miguel Jiménez con los jóvenes y José Luis Ereña a pie de pista. Me descubro ante este último. Creo que su valía y ganas no están lo suficientemente reconocidas a día de hoy en esta ciudad. Y le queda cuerda para rato.

Es muy complicada la respuesta a esta pregunta, ya que son innumerables circunstancias, pero ¿a qué se debe la escasez de jugadores aragoneses en ACB y LEB?
J.M: Si sería muy extenso. Brevemente,lo que yo pienso es que hay que potenciar al jugador con cierto talento y con con unas cualidades físicas especiales. Una vez detectado este tipo de jugadores se trata de trabajar con él con los mejores medios posibles y potenciarlo. No creo en la creación de equipos pre-infantiles e infantiles en una ciudad como Zaragoza. Creo que es un error y muy perjudicial para la competición y el crecimiento del jugador.

S.P: Desde luego no soy el más indicado para dar esta respuesta, pero desde mi posición creo que la desaparición en la élite del CAI y la cantera entendida como producción de jugadores para nutrir al equipo profesional fue un shock que provocó una travesía del desierto de la que aún nos estamos recuperando. Es cierto que ya ha pasado mucho tiempo de eso pero hasta ahora no han abundado los jugadores aragoneses que hayan podido dar el salto. Sin duda el trabajo que se ha venido realizando tendrá mucho que ver, pero influyen multitud de factores. Ojalá vayan saliendo en estas próximas temporadas porque hay muchos jugadores que se iniciaron en clubes, incluso el nuestro, que pusieron mucho trabajo y empeño aun cuando no hubiera un primer equipo en el que fijarse. En general no sería pesimista en este punto, porque acabarán saliendo.


Por último, un tema que siempre da mucho que hablar. De siempre incomoda a determinados clubs o colegios, las formas que tienen otros de “fichar” jugadores. Bajo vuestro punto de vista, ¿qué opinión tenéis? ¿qué se podría hacer, o cuál sería el procedimiento correcto en estos casos?
J.M: Creo que debería estar más regulado a nivel federativo. En otras comunidades así se hace. Luego cada club sobre todo lo mas representativos de Aragón deberían tener un protocolo mas profesional que enviar un email al coordinador a mitad de la competición sin informar de que jugadores se quiere fichar,  y ya no saber nada más. Nosotros fuimos uno de los primeros equipos vinculados al CAi Zaragoza y desde la temporada pasada hemos dejado de estar vinculados por cosas como estás. Con el paso del tiempo aún no tengo claro que ventajas y diferencias existen de estar o no vinculado. Y eso que lo he preguntado en varias ocasiones....

S.P: Este tema sí que es polémico porque fichar a un jugador siempre acaba dejando a alguien descontento y además se presta a tergiversaciones y opiniones de todo el mundo. 
No seré yo quién cree un protocolo en esta materia ya que no soy coordinador ni me corresponde, pero sí que creo en la honradez y en los principios. Lo primero es saber que incorporas a un jugador nuevo a tu plantilla y que, se ofrezca o lo llames, lo normal es que todo el mundo piense que estás fichando y eso te coloca en una especie de escaparate donde la gente va a opinar. Y ahí lo primordial en mi opinión, es que si tú ofreces a un jugador cambiar te preocupes por él, te comprometas con más motivo con su mejora y eso pasa por mejorar tú como entrenador. Lo que aprendiste o hiciste ayer no sirve...tienes que evolucionar. Fichar para acumular jugadores sin un plan concreto para ellos me parece una irresponsabilidad.  Por último, sentido común: ensalzar lo propio y no menospreciar lo ajeno, no volverte loco por arrancar un sí de la familia o de los jugadores. Por cierto, para esa gestión, está y cobra (o no, pero está) el coordinador. El entrenador sólo debe mostrar lo que va a ofrecer al jugador en la pista si se incorpora al equipo. En fin, ésta sería mi hoja de ruta y la verdad es que la tengo bien interiorizada. 

Muchas gracias por querer participar en nuestro primer 2X1. Un auténtico placer para nosotros el haber contado con vuestra opinión.
J.M: Gracias a vosotros.Sin duda es envidiable vuestra dedicación y el esfuerzo que hacéis por el baloncesto Aragonés . Felicidades.

S.P: Gracias a vosotros por contar conmigo y enhorabuena por toda iniciativa que toméis y por vuestro trabajo.