La entrevista

TOÑO MARTÍN - Director Técnico CLUB BALONCESTO ZARAGOZA
Jueves 29 de Mayo 2014

Toño Martín, Director Técnico del Club Baloncesto Zaragoza.
Hace poco leímos en un interesante artículo de “Joan Coah” afirmaciones como que hay entrenadores que su única prioridad es el baloncesto y que habría que ver si gozan de una vida personal satisfactoria. ¿Cómo es Toño Martín fuera del baloncesto? ¿Hay vida al otro lado de la canasta?
Leí el artículo. Creo que existe un tópico sobre la “soledad” del entrenador o ampliaría a la “rareza” del entrenador pero supongo que no deja de ser como en todos los ámbitos, hay de todo. Toño Martín está muy relacionado con el mundillo del baloncesto y no sólo por ejercer de Director Técnico o entrenador de diferentes grupos. El basket me ha dado muchísimos amigos, algunos de los mejores que todavía conservo, me ha abierto puertas laborales y sobretodo me ha educado y me ha dado valores a nivel personal. Dicho todo esto, y agradecido a más no poder a nuestro deporte, por supuesto que hay vida más allá del basket, y a mi parecer saber separar puede ser buena clave del éxito.

Imagina un mes libre de baloncesto, de trabajo. ¿Cuál sería tu plan perfecto?
No recuerdo cuando fue la última vez que tuve tanto tiempo libre ja ja ja… Supongo que pasar todo el tiempo posible en compañía de mi novia, viajando o simplemente alrededor de una mesa acompañado de buenos amigos con los que posiblemente hablásemos un poquito de baloncesto…

¿Cuales fueron tus inicios en el mundo del baloncesto?
Comencé jugando (si a lo que yo hacia se le puede decir jugar) en 3º de primaria en mi colegio, San Antonio de Padua, donde estuve hasta Cadete. Después seguimos en un equipo Junior y Sub 21(Frutos Secos Mito) que mi padre y otros padres gestionaban para no disolver el grupo que desde benjamín se había creado y en esa etapa ya compaginaba jugar con dirigir y empezaba de ayudante con equipos en el cole. Posteriormente colgué las botas. Ya compaginaba jugar con dirigir y  surgió la oportunidad de estar de ayudante del maestro José Luis Ereña y quería exprimir esa oportunidad y dedicar todo mi tiempo a aprender todo lo que fuese capaz de él.

¿Cómo te surgió la oportunidad de ser coordinador del CBZ?
Pues tras varias temporadas entrenando (San Antonio, CBZ, St. Casablanca, Azúa y otra vez CBZ) Javier Gastón, de quien aprendí muchísimo y del que todavía tengo la suerte de aprender,  me pidió que le ayudase en las tareas de coordinación ya que él por su situación laboral comenzaba a no poder dedicar todo el tiempo que requiere y tras un par de años, Javier tuvo que dejar el Club y me ofrecieron continuar su gran labor.

Eres muy joven, pero ¿qué recuerdos tienes de la época gloriosa de este club?
Recuerdo ser muy joven e ir a ver los partidos al Felipe con mi padre y el resto de mis compañeros de equipo pero esta ya era la parte final en cuanto a ACB del histórico Club al que ahora tengo la suerte de coordinar. De todos modos, no haber vivido los años más glorioso no es un problema, una vez entras en la familia CBZ te impregnas de su historia ampliamente. Además de todo el material que se conserva por supuesto y que vivimos en el Siglo XXI y la tecnología nos permite recordar estos grandes momentos con tremenda facilidad. A veces la gente no es consciente de todo lo que se ha vivido en esta ciudad en torno al baloncesto. Es una pena.

¿Qué entrenadores y jugadores te ha dejado más huella a lo largo de tu trayectoria deportiva?
Muchos, y de verdad que no es un tópico. La gente que me conoce bien sabe que me encanta decirles a los jóvenes entrenadores que vean muchas cosas, que se empapen de todo el mundo y que después hagan su mejor versión posible. En mi caso hice lo propio y puedo decir sin miedo a equivocarme que he tenido suerte de poder ver a muchísima gente muy buena de la que he aprendido barbaridad. Espero no dejarme a nadie, José Luis Ereña, Javier Gastón, Alfredo Alquézar, Willy Tisaire, Carlos Iglesias, Carlos Pardo o Alex Cebrián fueron muy importantes en mis primeros años, ahora tengo la suerte de contar en el Club con nuevas generaciones de entrenadores que son escandalosos y de los que todavía aprendo como Santi Pérez y Miguel Giménez o buenos amigos que prueban suerte fuera de su ciudad como Sergio Lamua con el que siempre es un gozada discutir de basket.

¿Por qué el Club Baloncesto Zaragoza no cuenta con equipos femeninos?
Esta pregunta me la hacen mucho. Sobre todo en verano cuando las hermanas de jugadores me dicen que querrían jugar en CBZ pero no hay chicas. La realidad es que por tradición en su día, aunque me consta que hubo un grupo en su día de chicas que salieron de la escuela en bloque, y en la actualidad por un tema de capacidad en cuanto a logística de infraestructuras.

Cada club tiene una característica que puede definir a sus equipos, un sello de identidad. ¿Con cuál podríamos identificar al CBZ?
Si hablamos de un slogan, es conocido por todos nuestro “Pasión por el basket” y sin duda seria una inmejorable carta de presentación. Si algo enorgullece al club desde sus orígenes es la idea de sacar gente de la cantera con un orgullo de raza, con un carácter especial.
Si la pregunta se refiere a que busco yo o cual es mi objetivo para que CBZ sea CBZ y no otro club o colegio, sin dudas, los entrenadores. Quiero y tengo a muchos de los mejores formadores de Zaragoza y eso es todo un orgullo. Los clubes los forman las personas y las personas más importantes de un club son sin duda los entrenadores, son el motor de toda la formación. Su implicación , su talento, su manera de trasmitir los valores y la filosofía del club son la clave del éxito.



¿Todos los equipos del club cuentan con objetivos?
Todos y cada uno de los equipos tienen objetivos. El mismo. Mejorar y divertirse. Cuando termina cada temporada la única valoración que hacemos es esa. ¿Hemos conseguido que cada chaval de este equipo haya mejorado algo? ¿Este grupo ha sido capaz de mejorar a la vez que disfrutaba y se divertía? Es posible mejorar y divertirse al mismo tiempo.

Hay categorías, masculinas y femeninas, que finalizaron sus competiciones hace ya varios meses. ¿Qué se podría hacer para que durara más y que los chicos no estén casi medio año sin disputar partidos?
Es un tema peliagudo y sin solución me temo. Que las competiciones son cortas es un secreto a voces pero que la situación económica y las subvenciones son complicadas o nulas también. No es fácil llegar a un término medio pero la realidad es que cada temporada nuestros chicos juegan cerca de diez partidos menos que catalanes, valencianos o madrileños, sin entrar a valorar el nivel de los encuentros. Al “final” de la formación, tras pasar de Junior a Senior llevaremos unos 100 partidos de desventaja.

¿Cómo ves el panorama actual del baloncesto aragonés de base?
Ambiguo. Algo pasa en nuestro basket para que de la base nadie llegue “arriba”. Creo de veras que en Aragón hay excelentes formadores, en muchos sitios todos los medios necesarios e incluso jugadores con talento que desde muy pronto parece que van a destacar pase lo que pase, pero luego no llega nadie. Es decir, tenemos la arcilla para hacer los jarrones, los alfareros que los hace pero los jarrones no se venden. Algo falla. O no tenemos tan buena materia prima, o en el camino nos equivocamos, o nadie tiene el valor de contar con los que se supone que apuestan.

¿Cuál es tu mejor recuerdo baloncestístico? ¿Y ese recuerdo que borrarías?
El mejor recuerdo sin duda es pasar con la generación del 91 el Sector Cadete y acceder al Cto España cuando todavía había Fases Inter-zonales y no pasaban 32 equipos. Ese grupo trabajo durante dos años de una forma tan brutal que cualquier otro desenlace hubiese sido injusto y fueron capaces de superar a un equipo que era notablemente superior, pero habían trabajado tanto y creían tanto en sus compañeros y sus entrenadores que lo consiguieron.
Dudo que borrara algo, todo te ayuda a progresar y mejorar, pero si recuerdo un momento “duro” o de sofocón, con tan solo 11 o 12 años, siendo jugador alevín perdimos un partido con un triple desde el medio campo después de hacer un gran partido de equipo contra un rival que en la ida nos gano de muchísimo, recuerdo ver a todo el equipo llorando y que hasta los padres de los rivales nos vinieron a consolar, pero insisto que no lo borraría, de todo se aprende.


¿Desaparecerá el CBZ el día que José Luis Rubio lo deje?
Cuando José Luis Rubio padre se jubile dentro de 30 o 40 años Jose Luis Rubio hijo ya estará preparado para presidir el proyecto jajaja. Sinceramente José Luis Rubio es el alma máter de este invento, yo todavía me asombro de verlo con la ilusión, las ganas y el ímpetu de quien empieza. La situación del Club a nivel económico no es fácil desde la “perdida” de las instalaciones propias y aunque estoy seguro de que a muchos les agradaría que desapareciésemos también soy conocedor de la gran cantidad de gente que trabaja día a día para que no sea así.

¿Qué otro club destacarías por su buena labor de baloncesto formativo?
Hay muchos clubes y colegios que lo hacen francamente bien pero si tengo que nombrar alguno sin duda Doctor Azúa con Willy Tisarie al pie del cañón, con las cosas muy claras y con un claro mensaje de baloncesto para todos donde el basket es un medio para educar y no un fin. Otro club que lo está haciendo de maravilla y que me parece digno de elogio es CB Juventud Osca con mis buenos amigos de Huesca Carlos Galindo y Carlos Lores, con un esfuerzo y una dedicación ejemplar y más cuando han tenido que renacer desde cero.


El día que seas padre, que educación deportiva tratarás de transmitir a tu hijo/a y qué valores?
Supongo que es una de las mayores responsabilidades que existen y que no debe ser fácil, pero estoy seguro de que no distaría mucho de lo que han hecho mis padres conmigo, tengo la suerte de tener muy buenos maestros en casa. Esforzarse al máximo, ser generoso (compañerismo), ayudar y aprender del compañero y mil valores más que se me pasan por la cabeza y que nos guste o no con el deporte se desarrollan de sobremanera.

Para terminar, nos gustaría conocer tu opinión sobre la selección española absoluta, de cara a la copa del mundo 2014 en Madrid.
Creo que un mundial es una cita lo suficientemente complicada como para opinar. Hay que llegar bien física y mentalmente. La selección nos ha dado momentos increíbles de felicidad que menos que confiar en ellos. Aunque me temo que la pregunta va con segundas por mi “conocida” animadversión con el seleccionador J. A. Orenga, no tengo nada en contra suya pero me parece que no está preparado y no ha hecho meritos para darle una oportunidad así pero no queda más remedio que apoyarle y desearle mucha suerte.

Muchas gracias por concedernos la entrevista. Desde Basketaragones te deseamos lo mejor en tu vida personal y deportiva. Un auténtico placer.